Mi sitio
  • Home
    • Contáctanos
  • Rarezas
  • Blog
  • Socios
  • Cómo encontré
  • Dónde buscar
  • BIG RARO
    • BIG RARO

BirdersCoveBlog

La web de las aves raras de Galicia

Llegan las rarezas. Correlimos semipalmeado y Chorlito dorado americano ¡a la vez!

9/1/2015

0 Comments

 
Después de encontrar en 2014 nada menos que un chorlitejo culirrojo (entre otras cosas), José Ramón Gómez ataca de nuevo y ayer, en la playa de A Lodeira, Ribeira (A Coruña) daba con dos limícolas americanos, un corregimos semipalmeado Calidris pusilla juvenil y un chorlito dorado americano Pluvialis dominica adulto.
Si ya es difícil encontrar una rareza, encontrar dos a un tiempo todavía lo es más, pero José Ramón demuestra cada otoño que en Galicia casi todo es posible.
Ahí van las fotos de las dos aves y nuestra felicitación a José Ramon.


Comentarios del observador:
"Los dos americanos estaban integrados en un gran grupo de limícolas,donde predominaban c.alpina y c.alba, en menor medida c.canutus y algún ph.pugnax.Se alimentaban copiosamente en la línea de marea,el dominica fue localizado al poco de revisar el bando,sin ofrecer dudas sobre la id.ya que había visto esta sp.varias veces y de esta misma edad,muy confiados,me llamó la atención la agresividad de dominica hacia el resto de limis que se le acercaban.Cuando abandonamos el lugar dominica se acababa de integrar en un grupo de p.squatarola que acababan de llegar.

El calidris pusilla también se localizo al poco de revisar el bando,poco después de fotografiar al dominica me puse con el,a la vista saltaba de que era un limi pequeño con rasgos que lo diferenciaban enormemente de c.minuta,sobre todo la ausencia de tonos rojizos entre otras muchas cosas.Comportamiento era nervioso típico de limis pequeños pero permitía las aproximaciones para fotografiarlo."
0 Comments

Más información de ánsar campestre y somormujo cuellirrojo en BirdersCove

8/28/2015

1 Comment

 
Gracias a la aportación de Jose Ramón Sánchez Bugallo, David Calleja Marcos, C.Damián Romai y Luis J. Salaverri hemos incorporado más información sobre ánsar campestre en Galicia. Tenemos ahora 11 registros, algunos muy antiguos ya; y también dos nuevas fotografías de éste escaso ganso.

Enlace a la web: ANSAR CAMPESTRE


Además José Ramón Sánchez  Bugallo  ha comunicado un nuevo registro de Somormujo cuellirrojo de 1991 del que no teníamos noticia. Aquel fue un buen año para esta especie. Con este son ya 35 las citas en Galicia


Enlace a la web: SOMORMUJO CUELLIRROJO
Imagen
©J.R Sánchez Bugallo
1 Comment

Ánsar campestre en Galicia. Recopilación

8/26/2015

0 Comments

 
Gutiérrez, P. (2015). El ánsar campestre en Galicia. <http://www.birderscove.com/blog/el-ansar-campestre-en-galicia>
El ánsar campreste vive en Europa y en Asia. Su área de distribución es muy amplia y abarca desde Escandinavia hasta la costa paleártica del océano Pacifico. Está muy relacionado con el ánsar piquicorto, el cual estaba considerado antiguamente una raza de A.fabalis. 
La taxonomía de los Bean Goose es algo compleja. Hay 2 grupos ordenados en 5 subespecies que varían fundamentalmente en tamaño y coloración de pico. 

TAIGA Bean Goose (A. f. fabalis, A. f. johansenni, A. f.  middendorffii) y TUNDRA Bean Goose (A. f. rossicus y A. f. serrirostris). 
Las aves que alcanzan Europa en invierno pertenecen a las razas A. f. fabalis y A. f. rossicus. La primera (fabalis)  era abundante en España hasta mediados de los años 60, cuando grupos de miles de aves pastaban en lugares propicios de la meseta Norte. Hoy, el cambio climático ha provocado que desde finales de la década de los 90 este ganso apenas alcance ya la península ibérica. 
A. f. rossicus inverna fundamentalmente en el centro y Oeste de Europa pero algún individuo podría ocasionalmente llegar a España. 

En Galicia, donde al parecer fue común cómo migrante e invernante (Villarino et al., 2002), es hoy una rareza extrema y solo hemos encontrado 5 registros, además de referencias de un individuo de la subespecie fabalis capturado en la laguna de Antela en 1933 (Iglesias, 1933) y de una recuperación en Ponteverda de un ejemplar procedente de Holanda (OA). 
Conviene apuntar que las aves cesadas cómo Ansar f. rossicus en la Ría de Ortigueira en 1996 (1 ejemplar) y en 1998 (3 ejemplares) y recogidas en el excelente trabajo de J.A. de Souza y Miguel Lorezo Aves acuáticas invernantes en Galicia. Análisis de los censos de enero 1987-1999 eran en realidad Ansares piquicortos 
A. brachyrhynchus.


Citas de ánsar campreste en Galicia: aquí
Imagen
Ánsar camprestre en Ladrido, Ría de Ortigueira ©David Martínez Lago
Referencias:
*del Hoyo, J., Elliot, A. & Sargatal, J. eds (1992). Handbook of the Birds of the World. Vol. 1. Lynx Ediciones, Barcelona
*Handbook of the birds of de World Alive, en web: <http://www.hbw.com/species/bean-goose-anser-fabalis
*Madge, S., Burn, H. (1988) . WILDFOWL. Christopher Helm (Publishers) London
*Beaman, M., Madge, S. Aves de Europa, Norte de Africa y Próximo Oriente ©1998. Ediciones Omega. Barcelona
*De Souza, J.A. & Lorenzo, M. (2003). Aves Acuáticas Invernantes en Galicia. Análisis de los censos de enero 1987-1999. Dirección Xeral de Conservación da Natureza, CMADS, Xunta de Galicia. Santiago de Compostela.
*Van Duivendijk, N. (2010)  Bird ID Guide. The Western Paleartic. New Holland Publishers. London
0 Comments

9ª cita de flamenco en Galicia

8/24/2015

1 Comment

 
El Sábado, día 22 de agosto, Victor Fontenla y Cesar Vidal vieron un flamenco en la marisma de la Ramallosa, Baiona (Pontevedra), es la 9ª observación gallega de la especie. El flamenco observado en el parque natural de Corrubedo el pasado 18 de agosto por Waldemar Ibarra y Juan Antonio Martín continuaba en el mismo lugar el sábado 22, por lo tanto parece que estamos ante dos aves distintas. Sin embargo asalta una duda, el ave de Cesar y Victor fue visto a las 8:30 de la mañana, y el de la laguna de Vixán es relocalizado por Juan Cabeza por la tarde. ¿Podría ser el mismo individuo? la distancia entre ambos puntos es de unos 90 Kilometros...
Imagen
Flamenco en la laguna de Vixán, parque natural de Corrubedo ©Juan Cabeza
1 Comment

¡8ª cita de flamenco en Galicia!

8/18/2015

1 Comment

 
Ayer 17 de agosto Waldemar Ibarra y Juan Antonio Martín encontraban un flamenco en la laguna de San Pedro, Espiñeirido-Xuño (A Coruña). Se trata de la 8ª observación de esta especie en Galicia.
El registro y 3 fotografías están ya disponibles en la ficha de esta especie en BirdersCove: AQUÍ

Muchas gracias a Waldemar y a Juan Antonio por compartirla.
Picture
1 Comment

¡Actualización cisne chico!

8/17/2015

2 Comments

 
Gracias a Alvaro Fernández Polo que tan amablemente nos ha comunicado un registro antiguo de cisne chico en la Ria de Cariño y Ortigueira, allá por 1985, ¡30 años han caído ya!. Además aporta una fotografía, hasta el momento la única que tenemos de la especie en Galicia. Con este dato son ya 5 citas. Estamos a la espera de más información.


¡Gracias Alvaro!
Imagen
Cisne chico en la Ría de Ortigueira ©Alvaro Fernández Polo
2 Comments

El avetoro lentiginoso en Galicia

8/1/2015

0 Comments

 
Gutiérrez, P. (2015). El Rabihorcado en Galicia. <http://www.birderscove.com/botaurus-lentiginosus.html>
Existen cuatro especies de avetoro (botaurus) en el mundo, uno de ellos vive en Oceanía, otro más se extiende por gran parte del viejo mundo y a los otros dos se les encuentra en el continente americano. El avetoro lentiginoso American bittern cría en Norteamérica e inverna principalmente en los humedales del Sur de Estados Unidos, Méjico y Cuba. No es, por lo tanto, un migrador de larga distancia y por eso hay pocos registros de ésta especie al otro lado del Océano Atlántico. Se ha observado en Suecia, Dinamarca, Islandia, Noruega, Marruecos y en las islas Feroe, pero sobre todo se ha citado en las Azores (19 registros) y en U.K  (60*). En España hay 6 citas, una antigua en Cataluña (1961), dos en Canarias y 3 en Galicia. 
Su aspecto es superficialmente similar al del avetoro común, pero es más pequeño y tiende a exponerse más. Es recomendable fijarse bien en todas las garzas marrones que nos encontremos de octubre marzo, fechas en las que una observación de esta especie en Galicia es más probable. 
Las tres citas gallegas aqui:  Avetoro lentiginoso en Galicia
Imagen
©Windemuth Photography
0 Comments

Fragatas en Galicia

7/18/2015

1 Comment

 
Gutiérrez, P. (2015). El Rabihorcado en Galicia. <http://www.birderscove.com/fregata-spp.html
Actualmente se reconocen cinco especies de Fragatas; forman la familia Fregatidae y comparten parentesco con los pelicanos, los rabijuncos y los piqueros. Viven en las aguas tropicales de la Tierra y a pesar de su gran tamaño son ágiles voladoras. Esta habilidad se vuelve magistral cuando persiguen a otras aves para robarles sus capturas en puertos o bahías. Son piratas del aire. Los marineros de aquellas zonas las conocen bien ya que siempre rondan los barcos en busca de los descartes de pescado.
La especie más abundante en el Atlántico es la fragata magnífica Fregata magnificens. Las citas gallegas probablemente corresponden a esta especie, sin embargo también es posible una aparición de Fregata ariel, que tiene colonias de cría en las costas brasileñas y de la que hay dos registros en las islas británicas.
Hay tres citas de estas aves en Galicia, toda la información aquí:  El Rabihorcado en Galicia
Imagen
©Pablo Gutierrez Varga/BirdersCove
Referencias:
*del Hoyo, J., Elliot, A. & Sargatal, J. eds (1992). Handbook of the Birds of the World. Vol. 1. Lynx Ediciones, Barcelona
*Handbook of the birds of de World Alive, en web: <http://www.hbw.com/family/frigatebirds-fregatidae>
1 Comment

Brown Booby in Galicia, Spain. Compilation

6/24/2015

1 Comment

 
En el mundo existen 10 especies de piqueros o alcatraces, y seguramente Sula leucogaster es la más abundante de todas ellas. Esta especie se distribuye a lo largo del globo en aguas tropicales y subtropicales. Sus poblaciones están bastante fragmentadas; se reconocen 4 subespecies. La nominal Sula l.leucogaster (Boddaert, 1783) encuentra en el Caribe y es un visitante ocasional de las costas del sur de los Estados Unidos, hay incluso alguna cita en el norteño estado de Nueva Escocia. Cría también el Atlántico, en las costas de Brasil y Africa. Sula l. plotus (J.R.Forster, 1844) se distribuye por el Mar Rojo, zonas tropicales del océano Indico y, desde allí, hacia el Este hasta el Norte de Australia y hasta el centro del océano Pacifico. Sula l. brewsteri (Goss, 1888) está presente en el extremo tropical del Pacifico oriental, al menos en el Golfo de California, Islas Marías e isla Clipperton, aunque probablemente en más lugares.
S. l. etesiaca 
(Thayer & Bangs, 1905) en aguas del oceano pacifico desde centroamerica hasta el Sur de Colombia.
Picture
A día de hoy no es posible conocer el origen de los tres piqueros pardos citados en Galicia. Podrían ser aves del Caribe (hay una cita en Azores quizá con esa procedencia) pero puede ser más lógico pensar que provengan de las más cercanas colonias de Cabo Verde, al igual que las escasísimas observaciones de Marruecos, Portugal, Italia o Canarias.


Las citas gallegas y todas las fotos aquí: Brown Booby Galicia
Picture
Referencias:
*del Hoyo, J., Elliot, A. & Sargatal, J. eds (1992). Handbook of the Birds of the World. Vol. 1. Lynx Ediciones, Barcelona
*Handbook of the birds of de World Alive, en web: <http://www.hbw.com/species/brown-booby-sula-leucogaster#Breeding>
*Birdlife international en web: http://www.birdlife.org/datazone/speciesfactsheet.php?id=3659
1 Comment

Tesoros de la playa, chorlitejo patinegro

6/22/2015

0 Comments

 
Este pájaro es uno de los mayores tesoros de las playas gallegas. Durante el final de la primavera y el comienzo del verano deben superar numerosas molestias para sacar adelante a sus pollos. Es casi un milagro lo que estas aves consiguen cada año. Las playas son su casa y nosotros tenemos el placer y la responsabilidad de compartirla con ellos. El chorlitejo patinegro Charadrius alexandrinus es uno de los últimos tesoros que nos quedan por aquí, por eso es tan importante dar a conocer su existencia y enseñar a comprender su valor.

Picture
0 Comments
<<Previous
Forward>>
    Author:
    Pablo Gutiérrez Varga

    Archives

    February 2019
    January 2019
    February 2018
    January 2018
    February 2017
    January 2017
    May 2016
    March 2016
    February 2016
    October 2015
    September 2015
    August 2015
    July 2015
    June 2015
    May 2015
    April 2015
    March 2015

    Categories

    All

    RSS Feed