Gutiérrez, P. (2015). Revisión de los petreles del género Pterodroma en Galicia. En: web BirdersCove <http://www.birderscove.com/blog/revision-de-los-petreles-del-genero-pterodroma-en-galicia>

Hasta hace poco tiempo los petreles del género Pterodroma de la mitad oriental del Atlántico Norte eran considerados la misma especie. Actualmente son dos, el petrel de madeira Pterodroma madeira (que cría en Madeira) y el petrel gon-gon Pterodroma feae. A este último se le asignan dos subespecies, la nominal, que cría en Cabo Verde, y Pterodroma f. desertas, que cría en las islas Desertas, al Sureste del archipiélago de Madeira. Todos están en grave peligro de extinción, especialmente el Petrel de madeira o de Zino, con unas 65 parejas reproductoras conocidas (Flood, B. & Fisher, A. 2013. North Atlantic Seabirds, Pterodroma Petrels)
La identificación de campo de éstos petreles no quedó esclarecida hasta 2010 (Shirihai, H., Bretagnolle, V. & Zino, F. 2010. Identification of Fea´s, Desertas and Zino´s Petrels at sea. Birding world 23: 239-275.).
Son taxones extremadamente parecidos y los rasgos que los diferencian deben ser evaluados con precisión, algo que resulta casi imposible durante una observación desde tierra. Esa es la razón por la cual la inmensa mayoría de los registros son asignados como Pterodroma spp.
Hemos recopilado 62 citas hasta la fecha para Galicia. Hay observaciones desde Cabo Silleiro (Pontevedra), Cabo Touriñán (A Coruña) y también desde barco, en el mar. Pero es en Estaca de Bares (A Coruña) donde se acumulan la mayoría de registros. Los compañeros que trabajan en el control de la migración de aves marinas desde este cabo merecen una mención especial, ya que desde allí se han producido, nada menos, que 52 de las 62 citas gallegas. Con estos datos se puede afirmar que Estaca ha sido el mejor punto de Europa continental para observar "Pterodroma-petrels" en la ultima década.
Todas las citas aquí: Pterodromas spp en Galicia
La identificación de campo de éstos petreles no quedó esclarecida hasta 2010 (Shirihai, H., Bretagnolle, V. & Zino, F. 2010. Identification of Fea´s, Desertas and Zino´s Petrels at sea. Birding world 23: 239-275.).
Son taxones extremadamente parecidos y los rasgos que los diferencian deben ser evaluados con precisión, algo que resulta casi imposible durante una observación desde tierra. Esa es la razón por la cual la inmensa mayoría de los registros son asignados como Pterodroma spp.
Hemos recopilado 62 citas hasta la fecha para Galicia. Hay observaciones desde Cabo Silleiro (Pontevedra), Cabo Touriñán (A Coruña) y también desde barco, en el mar. Pero es en Estaca de Bares (A Coruña) donde se acumulan la mayoría de registros. Los compañeros que trabajan en el control de la migración de aves marinas desde este cabo merecen una mención especial, ya que desde allí se han producido, nada menos, que 52 de las 62 citas gallegas. Con estos datos se puede afirmar que Estaca ha sido el mejor punto de Europa continental para observar "Pterodroma-petrels" en la ultima década.
Todas las citas aquí: Pterodromas spp en Galicia
Entre esas 62 cabe destacar la observación de agosto de 2012 frente a las costas de Malpica de Bergantiños (A Coruña). En aquella ocasión se pudo fotografiar en buenas condiciones una de estas aves y se identificó a nivel especifico como Pterodroma feae, lo que supone el primer registro de esta especie en España.
Los detalles y más fotografías aquí: El petrel gon-gon en Galicia
Dejamos fuera de la recopilación de datos una cita de petrel antillano Pterodroma hasitata a 180 millas de las costa de Finisterre pero es obligado incluirla en esta nota. Una observación excepcional de este procelariforme caribeño observado por Steve Howell y J.Davis (De Juana, E. y el comité de rarezas de la sociedad española de ornitología (eds.) Observaciones de aves raras en España 2002, Ardeola 51(2), 2004, pág. 521.)
Los detalles y más fotografías aquí: El petrel gon-gon en Galicia
Dejamos fuera de la recopilación de datos una cita de petrel antillano Pterodroma hasitata a 180 millas de las costa de Finisterre pero es obligado incluirla en esta nota. Una observación excepcional de este procelariforme caribeño observado por Steve Howell y J.Davis (De Juana, E. y el comité de rarezas de la sociedad española de ornitología (eds.) Observaciones de aves raras en España 2002, Ardeola 51(2), 2004, pág. 521.)
Petrel de madeira
En 1995, durante una excursión para observar aves marinas frente a Estaca de Bares, se realizaron fotografías de un petrel que fue identificado en aquel momento cómo Pterodroma spp. Tras casi 20 años se han localizado aquellas fotografías que con tan buen tino realizó Alvaro Fernández Polo. Tras su estudio se determinó que aquel petrel era un Pterodroma madeira.
Sólo se conocen 2 observaciones más de esta especie fuera de sus colonias. Una bastante reciente en Azores, en agosto de 2012. Y otra en 1995, en septiembre, un mes después de la de Estaca de Bares que, cronológicamente, es la primera.
Todos los detalles y fotografías de esta importante cita aquí: Petrel de madeira en Galicia
Todos los detalles y fotografías de esta importante cita aquí: Petrel de madeira en Galicia