Circumpolar, distribuido por las regiones árticas de Eurasia, Norteamérica, Groenlandia e Islandia. Algunos individuos se mueven hacia el sur durante el invierno, pero muchos adultos, especialmente las aves escandinavas e islandesas, son sedentarios. Los jóvenes de estas poblaciones suelen ser más erráticos pero no hay un patrón claro de dispersión y la disponibilidad de comida marca estos movimientos. Los morfos blancos de Groenlandia se mueven hacia Islandia de manera más regular, así como algunas aves norteamericanas que se desplazan hacia el oeste. Estas poblaciones sí son capaces de moverse miles de kilómetros durante estos trasiegos y aparecen como divagantes en diferentes países más al sur.
En España es absolutamente excepcional y tenemos una única cita homologada por el Comité de rarezas SEO/Birdlife. En Galicia hay información de dos registros, uno de 1972 en Camariñas (A Coruña) y otro más reciente en Laxe (A Coruña) de cual presentamos descripción detallada del autor, Jose Luis Rabuñal. |
Referencias:
*White, C.M., Kirwan, G.M. & Boesman, P. (2018). Gyrfalcon (Falco rusticolus). In: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona.
*Beaman, M., Madge, S. Aves de Europa, Norte de Africa y Próximo Oriente ©1998. Ediciones Omega. Barcelona
*Ferguson-Lees, J. & Christie, D. A. (2001). Raptors of the World. Christopher Helm. London
*Penas Patiño, X.M., Pedreira López, C. y Silvar, C. (1991) Guía das Aves de Galicia. Bahía Edicións
*White, C.M., Kirwan, G.M. & Boesman, P. (2018). Gyrfalcon (Falco rusticolus). In: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona.
*Beaman, M., Madge, S. Aves de Europa, Norte de Africa y Próximo Oriente ©1998. Ediciones Omega. Barcelona
*Ferguson-Lees, J. & Christie, D. A. (2001). Raptors of the World. Christopher Helm. London
*Penas Patiño, X.M., Pedreira López, C. y Silvar, C. (1991) Guía das Aves de Galicia. Bahía Edicións
Gutiérrez, P. (2019). El halcón gerifalte en Galicia: compilación de citas. En: web BirdersCove
Agradecimientos:
Antonio Gutiérrez Pita
Antonio Gutiérrez Pita
Falco rusticolus 2
Cuando: 26 de diciembre de 1992
Donde: Laxe (A Coruña)
Encontrado por: Jose Luis Rabuñal Patiño
Información: Comunicación personal
1 ejemplar en las dunas de la playa de Traba. También los días 27 de diciembre y 1 de enero de 1993.
A continuación reproducimos la descripción del ave realizada por el observador:
HABITAT:
El ave fue vista siempre en vuelo, en una ocasión sobre la laguna y en las otras en la zona de las dunas, que parecía ser su territorio de caza.
CIRCUNSTANCIAS DE LA OBSERVACIÓN:
Las circunstancias meteorológicas de los días previos de la observación se caracterizaron por tiempo encalmado y cielo predominantemente despejado, sin embargo, desde la ultima decena de noviembre se sucedieron varios temporales duros de componente N. que provocaron una serie de observaciones de especies raras en las costas gallegas durante el mes de diciembre.
El día 26, el ave fue observada a las 12:30 horas cuando se aproximaba a la laguna desde la zona de las dunas. Durante unos cinco minutos sobrevoló la laguna planeando, con una breve serie de batidos de alas de vez en cuando, en la forma típica de los halcones. Volaba a una altura de unos 50 metros y llegó a pasar casi exactamente por encima de mí, aunque el sol estorbó bastante la observación, sobre todo para percibir bien los colores (no así para percibir la silueta). Seguidamente se alejó hacia las alturas rocosas, próximas al mar, que cierran la playa y las dunas de Traba por el SW., perdiéndose de vista contra el fondo rocoso. Utilicé prismáticos de 10x40 (Zeiss), pero cuando el ave se alejaba también pude verla con telescopio de 40x60 (Nikon ED), aprovechando que ya estaba montado cuando se produjo la observación.
El día 27, la observación tuvo lugar al amanecer. El halcón fue visto en la zona de dunas, volando muy bajo (prácticamente en vuelo rasante) y a gran velocidad, con toda probabilidad en vuelo de persecución, terminando la observación al quedar oculto por las dunas a causa de volar muy cerca del suelo. La distancia fue de unos 100 metros escasos, y la observación, aunque duró solo unos segundos, fue excelente a causa de la luz y de la posición del ave. Fue realizada con prismáticos 10x40 (Zeiss).
EL 1 de enero, la observación se produjo al atardecer, cerca de las 18 horas, también en la zona de dunas. El halcón surgió de entre las dunas y las sobrevoló en circulo y a baja altura cerca de un par de minutos hasta que descendió y quedó nuevamente oculto por ellas. Las condiciones de observación fueron realmente buenas, pues la luz era todavía más que suficiente y el sol acababa de ponerse, por lo que no existió deslumbramiento alguno, en tanto que la distancia de observación debió ser de unos 50 o 60 metros en algunos momentos. Ante la posibilidad de que se hubiera posado, recorrí la zona en la que se había perdido de vista pero sin resultado. Utilicé prismáticos de 10x40 (Zeiss).
Cuando: 26 de diciembre de 1992
Donde: Laxe (A Coruña)
Encontrado por: Jose Luis Rabuñal Patiño
Información: Comunicación personal
1 ejemplar en las dunas de la playa de Traba. También los días 27 de diciembre y 1 de enero de 1993.
A continuación reproducimos la descripción del ave realizada por el observador:
HABITAT:
El ave fue vista siempre en vuelo, en una ocasión sobre la laguna y en las otras en la zona de las dunas, que parecía ser su territorio de caza.
CIRCUNSTANCIAS DE LA OBSERVACIÓN:
Las circunstancias meteorológicas de los días previos de la observación se caracterizaron por tiempo encalmado y cielo predominantemente despejado, sin embargo, desde la ultima decena de noviembre se sucedieron varios temporales duros de componente N. que provocaron una serie de observaciones de especies raras en las costas gallegas durante el mes de diciembre.
El día 26, el ave fue observada a las 12:30 horas cuando se aproximaba a la laguna desde la zona de las dunas. Durante unos cinco minutos sobrevoló la laguna planeando, con una breve serie de batidos de alas de vez en cuando, en la forma típica de los halcones. Volaba a una altura de unos 50 metros y llegó a pasar casi exactamente por encima de mí, aunque el sol estorbó bastante la observación, sobre todo para percibir bien los colores (no así para percibir la silueta). Seguidamente se alejó hacia las alturas rocosas, próximas al mar, que cierran la playa y las dunas de Traba por el SW., perdiéndose de vista contra el fondo rocoso. Utilicé prismáticos de 10x40 (Zeiss), pero cuando el ave se alejaba también pude verla con telescopio de 40x60 (Nikon ED), aprovechando que ya estaba montado cuando se produjo la observación.
El día 27, la observación tuvo lugar al amanecer. El halcón fue visto en la zona de dunas, volando muy bajo (prácticamente en vuelo rasante) y a gran velocidad, con toda probabilidad en vuelo de persecución, terminando la observación al quedar oculto por las dunas a causa de volar muy cerca del suelo. La distancia fue de unos 100 metros escasos, y la observación, aunque duró solo unos segundos, fue excelente a causa de la luz y de la posición del ave. Fue realizada con prismáticos 10x40 (Zeiss).
EL 1 de enero, la observación se produjo al atardecer, cerca de las 18 horas, también en la zona de dunas. El halcón surgió de entre las dunas y las sobrevoló en circulo y a baja altura cerca de un par de minutos hasta que descendió y quedó nuevamente oculto por ellas. Las condiciones de observación fueron realmente buenas, pues la luz era todavía más que suficiente y el sol acababa de ponerse, por lo que no existió deslumbramiento alguno, en tanto que la distancia de observación debió ser de unos 50 o 60 metros en algunos momentos. Ante la posibilidad de que se hubiera posado, recorrí la zona en la que se había perdido de vista pero sin resultado. Utilicé prismáticos de 10x40 (Zeiss).
DESCRIPCIÓN DEL AVE
EDAD
Indeterminada. Inicialmente supuse que era un individuo inmaturo, pero el posterior cotejo detallado de los rasgos observados con numerosa bibliografía parece indicar más bien un individuo adulto. A causa de ello, así como de haberme concentrado exclusivamente en la identificación específica durante las observaciones y de carecer de experiencia de campo previa con esta especie, no puedo pronunciarme con certeza sobre la edad.
TAMAÑO Y ESTRUCTURA
Tamaño muy grande, por lo menos tanto como el de Buteo buteo y obviamente más que el de Falco peregrinus. No pude hacer comparaciones directas con otras aves excepto con un macho de Anas crecca que acababa de levantar de la laguna cuando el halcón se acercaba en la primera observación, pasando las aves a muy poca distancia una de la otra aunque el halcón no alteró su vuelo y no atacó, como yo creí por un momento que iba a hacer; la diferencia de tamaño era enorme, como puede suponerse, pero no era necesaria comparación directa alguna para percibir que el tamaño del hacón era anormalmente grande.
Estructura distintiva en vuelo, siendo los principales rasgos los siguientes:
1.- Visto desde abajo cuando volaba alto:
- Aspecto de conjunto obviamente robusto.
- Alas muy claramente diferentes de las de Falco peregrinus, viéndose más anchas, mucho más largas, con las puntas mucho menos agudas y con el borde delantero casi recto, sin el conspicuo ángulo que presenta el borde delantero del ala de Falco peregrinus.
- Cola más ancha y mucho más larga que la de Falco peregrinus, siendo la longitud de la cola uno de los rasgos más distintivos del ave.
- La combinación de los rasgos citados, junto con el gran tamaño del ave y los batidos del ala relativamente lentos, producían una sensación algo desconcertante a causa de que su silueta difería bastante de la clásica silueta de halcón a la que estoy acostumbrado, que es la de Falco peregrinus, y ello hasta el punto de que en un determinado momento "casi no me parecía un halcón".
2.- Visto de perfil, en vuelo rasante rápido:
- Además del tamaño, destacaba mucho la gran longitud de la cola, recordándome inmediatamente la silueta de Accipiter gentilis (diferencias de alas aparte, las cuales ttampoco eran muy llamativas con este ángulo de observación).
PLUMAJE
Sólo pudo ser observado en vuelo, con el estorbo del sol en la primera observación, y concentrándome muy especialmente en el diseño de la cabeza. En estas circunstancias, los principales rasgos percibidos fueron los siguientes:
- Diseño cefálico muy diferente del de Falco peregrinus, careciendo del violento contraste "negro-blanco" que forman el capirote y la bigotera de esta especie contra el color blanco de la mejilla y de la garganta. La coloración de la cabeza era mucho más uniforme, con el capirote y la bigotera mucho más pálidos, siendo además la bigotera más estrecha que la de Falco peregrinus y muchísimo más tenue y difusa. En conjunto, la cabeza parecía de color grisáceo, a diferencia del color "negro-blanco" de Falco peregrinus.
- Partes inferiores con aspecto de conjunto grisáceo pálido, lo que proporcionaba también una coloración más pálida que la de Falco peregrinus y asimismo más uniforme y menos contrastada, sin que resaltara una conspicua pechera blanca como ocurre en esta especie. Las marcas grises, sobre fondo blanco, no constituían un diseño barrado neto como el de Falco peregrinus adulto ni tampoco claramente listado como los inmaturos de esta especie, sino más bien un diseño como moteado, aunque hubiera sido necesaria una observación más próxima y con el ave posada para hacer una descripción detallada. La coloración y el diseño de la parte inferior del ala era muy similar a los ya descritos de las partes inferiores, en tanto que la cola se veía barrada pero poco intensamente, siendo también más pálida que la de Falco peregrinus.
_ Partes superiores sólo percibidas en su coloración de conjunto, sin poder ser observadas detalladamente. Eran de color como gris-pardusco, también obviamente más pálido que el color de las partes superiores de Falco peregrinus.
PARTES NO PLUMADAS
No pude apreciar detalles.
VOZ
No fue emitida en ningún momento.
CONDUCTA
Muy distintiva en comparación con la de Falco peregrinus, destacando los siguientes detalles:
- Vuelo de planeo típico de halcón, con una serie de batidos de alas de vez en cuando, pero estos batidos eran obviamente más lentos y menos vivaces que los de Falco peregrinus, los cuales parecen como "más nerviosos". El vuelo de Falco rusticolus parece más distendido y relajado, menos enérgico y concentrado, siendo evidente la diferencia.
- Vuelo de caza completamente diferente del de Falco peregrinus, siendo rasante y muy rápido entre las dunas, con unas pautas que me parecieron practicamente iguales que las de Falco columbarius (al que he visto numerosas veces en vuelo de caza en zona de dunas), y ello hasta el punto de que Falco rusticolus en vuelo de caza me daba la impresión de un Falco columbarius gigante (sin perjuicio de que el gran tamaño y la longitud de la cola le dieran una silueta parecida a Accipiter gentilis). Dicha similitud con Falco columbarius era muy evidente desde el primer momento y me pareció un rasgo de campo muy útil a efectos de identificación.
OBSERVADOR:
Jose Luis Rabuñal Patiño
EDAD
Indeterminada. Inicialmente supuse que era un individuo inmaturo, pero el posterior cotejo detallado de los rasgos observados con numerosa bibliografía parece indicar más bien un individuo adulto. A causa de ello, así como de haberme concentrado exclusivamente en la identificación específica durante las observaciones y de carecer de experiencia de campo previa con esta especie, no puedo pronunciarme con certeza sobre la edad.
TAMAÑO Y ESTRUCTURA
Tamaño muy grande, por lo menos tanto como el de Buteo buteo y obviamente más que el de Falco peregrinus. No pude hacer comparaciones directas con otras aves excepto con un macho de Anas crecca que acababa de levantar de la laguna cuando el halcón se acercaba en la primera observación, pasando las aves a muy poca distancia una de la otra aunque el halcón no alteró su vuelo y no atacó, como yo creí por un momento que iba a hacer; la diferencia de tamaño era enorme, como puede suponerse, pero no era necesaria comparación directa alguna para percibir que el tamaño del hacón era anormalmente grande.
Estructura distintiva en vuelo, siendo los principales rasgos los siguientes:
1.- Visto desde abajo cuando volaba alto:
- Aspecto de conjunto obviamente robusto.
- Alas muy claramente diferentes de las de Falco peregrinus, viéndose más anchas, mucho más largas, con las puntas mucho menos agudas y con el borde delantero casi recto, sin el conspicuo ángulo que presenta el borde delantero del ala de Falco peregrinus.
- Cola más ancha y mucho más larga que la de Falco peregrinus, siendo la longitud de la cola uno de los rasgos más distintivos del ave.
- La combinación de los rasgos citados, junto con el gran tamaño del ave y los batidos del ala relativamente lentos, producían una sensación algo desconcertante a causa de que su silueta difería bastante de la clásica silueta de halcón a la que estoy acostumbrado, que es la de Falco peregrinus, y ello hasta el punto de que en un determinado momento "casi no me parecía un halcón".
2.- Visto de perfil, en vuelo rasante rápido:
- Además del tamaño, destacaba mucho la gran longitud de la cola, recordándome inmediatamente la silueta de Accipiter gentilis (diferencias de alas aparte, las cuales ttampoco eran muy llamativas con este ángulo de observación).
PLUMAJE
Sólo pudo ser observado en vuelo, con el estorbo del sol en la primera observación, y concentrándome muy especialmente en el diseño de la cabeza. En estas circunstancias, los principales rasgos percibidos fueron los siguientes:
- Diseño cefálico muy diferente del de Falco peregrinus, careciendo del violento contraste "negro-blanco" que forman el capirote y la bigotera de esta especie contra el color blanco de la mejilla y de la garganta. La coloración de la cabeza era mucho más uniforme, con el capirote y la bigotera mucho más pálidos, siendo además la bigotera más estrecha que la de Falco peregrinus y muchísimo más tenue y difusa. En conjunto, la cabeza parecía de color grisáceo, a diferencia del color "negro-blanco" de Falco peregrinus.
- Partes inferiores con aspecto de conjunto grisáceo pálido, lo que proporcionaba también una coloración más pálida que la de Falco peregrinus y asimismo más uniforme y menos contrastada, sin que resaltara una conspicua pechera blanca como ocurre en esta especie. Las marcas grises, sobre fondo blanco, no constituían un diseño barrado neto como el de Falco peregrinus adulto ni tampoco claramente listado como los inmaturos de esta especie, sino más bien un diseño como moteado, aunque hubiera sido necesaria una observación más próxima y con el ave posada para hacer una descripción detallada. La coloración y el diseño de la parte inferior del ala era muy similar a los ya descritos de las partes inferiores, en tanto que la cola se veía barrada pero poco intensamente, siendo también más pálida que la de Falco peregrinus.
_ Partes superiores sólo percibidas en su coloración de conjunto, sin poder ser observadas detalladamente. Eran de color como gris-pardusco, también obviamente más pálido que el color de las partes superiores de Falco peregrinus.
PARTES NO PLUMADAS
No pude apreciar detalles.
VOZ
No fue emitida en ningún momento.
CONDUCTA
Muy distintiva en comparación con la de Falco peregrinus, destacando los siguientes detalles:
- Vuelo de planeo típico de halcón, con una serie de batidos de alas de vez en cuando, pero estos batidos eran obviamente más lentos y menos vivaces que los de Falco peregrinus, los cuales parecen como "más nerviosos". El vuelo de Falco rusticolus parece más distendido y relajado, menos enérgico y concentrado, siendo evidente la diferencia.
- Vuelo de caza completamente diferente del de Falco peregrinus, siendo rasante y muy rápido entre las dunas, con unas pautas que me parecieron practicamente iguales que las de Falco columbarius (al que he visto numerosas veces en vuelo de caza en zona de dunas), y ello hasta el punto de que Falco rusticolus en vuelo de caza me daba la impresión de un Falco columbarius gigante (sin perjuicio de que el gran tamaño y la longitud de la cola le dieran una silueta parecida a Accipiter gentilis). Dicha similitud con Falco columbarius era muy evidente desde el primer momento y me pareció un rasgo de campo muy útil a efectos de identificación.
OBSERVADOR:
Jose Luis Rabuñal Patiño
Falco rusticolus 1
Cuando: Julio de 1972
Donde: Camariñas
Encontrado por: Xosé Manuel Penas Patiño y Carlos Pedreira López (Autores de la Guía das Aves de Galicia)
Información: Penas Patiño, X.M., Pedreira López, C. y Silvar, C. (1991) Guía das Aves de Galicia. Bahía Edicións
1 ejemplar en la Ría de Camariñas al que se refieren en la Guía das Aves de Galicia de la siguiente forma:
"En Xullo de 1972 vimos un individuo moi branco coas puntas das ás escuras na ría de Camariñas atacando estorniños e pombas"
Cuando: Julio de 1972
Donde: Camariñas
Encontrado por: Xosé Manuel Penas Patiño y Carlos Pedreira López (Autores de la Guía das Aves de Galicia)
Información: Penas Patiño, X.M., Pedreira López, C. y Silvar, C. (1991) Guía das Aves de Galicia. Bahía Edicións
1 ejemplar en la Ría de Camariñas al que se refieren en la Guía das Aves de Galicia de la siguiente forma:
"En Xullo de 1972 vimos un individuo moi branco coas puntas das ás escuras na ría de Camariñas atacando estorniños e pombas"