Actualmente se reconocen cinco especies de Fragatas; forman la familia Fregatidae y comparten parentesco con los pelicanos, los rabijuncos y los piqueros. Viven en las aguas tropicales de la Tierra y a pesar de su gran tamaño son ágiles voladoras. Esta habilidad se vuelve magistral cuando persiguen a otras aves para robarles sus capturas en puertos o bahías. Son piratas del aire. Los marineros de aquellas zonas las conocen bien ya que siempre rondan los barcos en busca de los descartes de pescado.
La especie más abundante en el Atlántico es la fragata magnífica Fregata magnificens. Las citas gallegas probablemente corresponden a esta especie, sin embargo también es posible una aparición de Fregata ariel, que tiene colonias de cría en las costas brasileñas y de la que hay dos registros en las islas británicas. Referencias: *del Hoyo, J., Elliot, A. & Sargatal, J. eds (1992). Handbook of the Birds of the World. Vol. 1. Lynx Ediciones, Barcelona *Handbook of the birds of de World Alive, en web: <http://www.hbw.com/family/frigatebirds-fregatidae> |
Gutiérrez, P. (2015). El rabihorcado en Galicia: compilación de citas. En: web BirdersCove
Fregata spp 3
Cuando: 17 de febrero de 2008
Donde: Cariño (A Coruña)
Observado por: José Ardaiz
Información: En web: <http://avesnavarra.blogspot.com.es/2008_02_01_archive.html>
1 ejemplar .
Información en el blog de José Ardaiz: "Seguimos rumbo a Cariño donde salto la sorpresa... desde el puerto localicé una Fragata o Rabihorcado (Fregata sp.) en vuelo en dirección hacia el cabo Ortegal, saliendo de la ría, en un primer momento no me podía creer lo que veía y el resto de compañeros intentaban montar los teles lo más rápido posible para intentar localizarlo, lo seguí mientras pasaba frente a nosotros a una distancia media hasta que se metió en la nieblina ya lejos donde desapareció.
En primer lugar me pareció que se podía tratar de la especie Rabihorcado magnífico (Fregata magnificens) especie que había visto en Venezuela y me vino a la cabeza, posteriormente hablando con Dani Velasco me aclaro que es difícil de discernir las especies de Fragatas si no es en mano. Así que se quedo en un joven de Fregata sp., la mancha amplia del pecho me hizo decantarme por esa datación de la edad. El mayor pero de la observación es que ninguno de los compañeros consiguió localizar al ave... a partir de entonces el móvil empezó a echar fuego... hasta en Inglaterra ;-)
Una observación (con fotos) de una hembra adulta a 7 millas náuticas al norte de Santander (Cantabria) el 8 de noviembre de 2008 fue homologada en el informe del comité de rarezas de 2008 (A.Díaz Pastor, F.Gonzalez Sanches, A.Rincón García y C.García Ruíz), en: Dies, J.I. y el comité de rarezas de la sociedad española de ornitología. Observaciones de aves raras en España, 2008. Ardeola 57(2), 2010, página 490.
Cuando: 17 de febrero de 2008
Donde: Cariño (A Coruña)
Observado por: José Ardaiz
Información: En web: <http://avesnavarra.blogspot.com.es/2008_02_01_archive.html>
1 ejemplar .
Información en el blog de José Ardaiz: "Seguimos rumbo a Cariño donde salto la sorpresa... desde el puerto localicé una Fragata o Rabihorcado (Fregata sp.) en vuelo en dirección hacia el cabo Ortegal, saliendo de la ría, en un primer momento no me podía creer lo que veía y el resto de compañeros intentaban montar los teles lo más rápido posible para intentar localizarlo, lo seguí mientras pasaba frente a nosotros a una distancia media hasta que se metió en la nieblina ya lejos donde desapareció.
En primer lugar me pareció que se podía tratar de la especie Rabihorcado magnífico (Fregata magnificens) especie que había visto en Venezuela y me vino a la cabeza, posteriormente hablando con Dani Velasco me aclaro que es difícil de discernir las especies de Fragatas si no es en mano. Así que se quedo en un joven de Fregata sp., la mancha amplia del pecho me hizo decantarme por esa datación de la edad. El mayor pero de la observación es que ninguno de los compañeros consiguió localizar al ave... a partir de entonces el móvil empezó a echar fuego... hasta en Inglaterra ;-)
Una observación (con fotos) de una hembra adulta a 7 millas náuticas al norte de Santander (Cantabria) el 8 de noviembre de 2008 fue homologada en el informe del comité de rarezas de 2008 (A.Díaz Pastor, F.Gonzalez Sanches, A.Rincón García y C.García Ruíz), en: Dies, J.I. y el comité de rarezas de la sociedad española de ornitología. Observaciones de aves raras en España, 2008. Ardeola 57(2), 2010, página 490.
Fregata magnificens/aquila 2
Cuando: 29 de septiembre de 1985
Donde: Baiona (Pontevedra)
Observado por: Francisco Docampo, F.Carro y J.A. Dominguez
Información: Homologado en: De Juana, E. y el comité de rarezas de la Sociedad española de Ornitología. Observaciones de aves raras en España. Informe de 1985. Ardeola 34 (1), 1987, 123-133. Inicialmente aceptada cómo Fregata magnificens es posteriormente reconsiderada cómo Fregata magnificens/aquila en Ardeola, 53: 190)
1 macho adulto es observado en Baiona, Pontevedra.
Texto recogido del informe del comité de rarezas: "Primera cita para España y una de las pocas ocurridas en Europa (...). En la actual observación solo podría caber una remota posibilidad de confusión con Fregata aquila, especie limitada a la isla de Ascesión y nunca hasta la fecha citada en Europa"
Cuando: 29 de septiembre de 1985
Donde: Baiona (Pontevedra)
Observado por: Francisco Docampo, F.Carro y J.A. Dominguez
Información: Homologado en: De Juana, E. y el comité de rarezas de la Sociedad española de Ornitología. Observaciones de aves raras en España. Informe de 1985. Ardeola 34 (1), 1987, 123-133. Inicialmente aceptada cómo Fregata magnificens es posteriormente reconsiderada cómo Fregata magnificens/aquila en Ardeola, 53: 190)
1 macho adulto es observado en Baiona, Pontevedra.
Texto recogido del informe del comité de rarezas: "Primera cita para España y una de las pocas ocurridas en Europa (...). En la actual observación solo podría caber una remota posibilidad de confusión con Fregata aquila, especie limitada a la isla de Ascesión y nunca hasta la fecha citada en Europa"
Fregata spp 1
Cuando: 22 de mayo de 1983
Donde: A Coruña
Observado por: F. Ripley
Información: Publicado en: De Juana, E. Noticiario ornitológico. Ardeola 1983 (1984)
Información recogida en Ardeola:
"El día 22 de mayo, mientras navegaba con su yate frente a las costas de Galicia (unos 25 Km, mar afuera, frente a las costas de La Coruña) Mr. F. Ripley observó un ave que inmediatamente pudo reconocer cómo rabihorcado o fragata. Siendo marino retirado con cierto interés en la identificación de aves y habiendo tenido la oportunidad de familiarizarse ampliamente en las Antillas con la especie Fregata magnificens, no tuvo duda alguna frente a este ejemplar, cuyos caracteres distintivos pudo apreciar muy bien mientras sobrevolaba la embarcación: tamaño grande, plumaje negro, alas largas y cola larga muy profundamente ahorquillada. No resulta sin embargo posible la determinación especifica, dado que son cuatro las especies del género, todas muy parecidas, que podrían aparecer cómo divagantes en el Atlántico norte (Cramp, S. y K.E.L. Simmons, 1977: The Birds of the Western Paleartic, vol.1) (Comunicado por S.C.Madge)"
Cuando: 22 de mayo de 1983
Donde: A Coruña
Observado por: F. Ripley
Información: Publicado en: De Juana, E. Noticiario ornitológico. Ardeola 1983 (1984)
Información recogida en Ardeola:
"El día 22 de mayo, mientras navegaba con su yate frente a las costas de Galicia (unos 25 Km, mar afuera, frente a las costas de La Coruña) Mr. F. Ripley observó un ave que inmediatamente pudo reconocer cómo rabihorcado o fragata. Siendo marino retirado con cierto interés en la identificación de aves y habiendo tenido la oportunidad de familiarizarse ampliamente en las Antillas con la especie Fregata magnificens, no tuvo duda alguna frente a este ejemplar, cuyos caracteres distintivos pudo apreciar muy bien mientras sobrevolaba la embarcación: tamaño grande, plumaje negro, alas largas y cola larga muy profundamente ahorquillada. No resulta sin embargo posible la determinación especifica, dado que son cuatro las especies del género, todas muy parecidas, que podrían aparecer cómo divagantes en el Atlántico norte (Cramp, S. y K.E.L. Simmons, 1977: The Birds of the Western Paleartic, vol.1) (Comunicado por S.C.Madge)"