El negrón aliblanco Melanitta deglandi y el negrón siberiano Melanitta stejnegeri han sido generalmente tratados como razas o subespecies del negrón especulado Melanitta fusca, o bien, más recientemente, conformando ambos una especie aparte. Modernos estudios recomiendan incluso separar ambas formas a nivel especifico, sin embargo aquí, debido a su extrema rareza en nuestro área de estudio, preferimos presentarlas juntas en la misma ficha como una única especie. Una observación detallada de la morfología y coloración del pico es clave para su correcta identificación.
Melanitta d. deglandi cría en Norteamérica, desde Alaska hacia el Este alcanzando la Bahía de Hudson. Inverna en la costa llegando hasta Baja California en el Oeste y al norte de Florida por el Este. Melanitta d. stejnegeri procede de Siberia, y en la época de cría ocupa una vasta región entre el Río Yenisey y las costas orientales de Rusia. Inverna en la costa desde Kamchatka hacia el sur hasta Japón Corea y China. En el paleártico occidental es rarísimo, con unas 50 citas entre ambos taxones hasta 2016, estando además implicados los mismos ejemplares en muchas de ellas. En Galicia tenemos dos citas, los dos únicos datos en el conjunto de España. |
Referencias:
*del Hoyo, J., Collar, N. & Kirwan, G.M. (2016). White-winged Scoter (Melanitta deglandi). In: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona.
*Madge, S., Burn, H. (1988) . WILDFOWL. Christopher Helm (Publishers) London
*Beaman, M., Madge, S. Aves de Europa, Norte de Africa y Próximo Oriente ©1998. Ediciones Omega. Barcelona
*Lewington, I., Alstrom. P. & Colston. P. (1991). A Field Guide to the Rare Birds of Britain and Europe. ©Domino Books Ltd 1991. 7 Bond Street, Jersey
*Dwight, J. 1914. The moults and plumages of the Scoters, genus Oidemia (Melanitta). Auk 31: 293-308.
*En web: Tarsiger. <http://www.tarsiger.com/news/index.php?sp=find&lang=eng&species=4885&sel=1&place=&country=&day=0&month=0&year=0&find_button=Search>
*Garner, M., Lewinton, I. & Rosenberg, Gx (2004). Stejneger´s Scoter in the Western Palearctic and North America. Birding World 17(8): 337-347
*del Hoyo, J., Collar, N. & Kirwan, G.M. (2016). White-winged Scoter (Melanitta deglandi). In: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona.
*Madge, S., Burn, H. (1988) . WILDFOWL. Christopher Helm (Publishers) London
*Beaman, M., Madge, S. Aves de Europa, Norte de Africa y Próximo Oriente ©1998. Ediciones Omega. Barcelona
*Lewington, I., Alstrom. P. & Colston. P. (1991). A Field Guide to the Rare Birds of Britain and Europe. ©Domino Books Ltd 1991. 7 Bond Street, Jersey
*Dwight, J. 1914. The moults and plumages of the Scoters, genus Oidemia (Melanitta). Auk 31: 293-308.
*En web: Tarsiger. <http://www.tarsiger.com/news/index.php?sp=find&lang=eng&species=4885&sel=1&place=&country=&day=0&month=0&year=0&find_button=Search>
*Garner, M., Lewinton, I. & Rosenberg, Gx (2004). Stejneger´s Scoter in the Western Palearctic and North America. Birding World 17(8): 337-347
Gutiérrez, P. (2016). El negrón aliblanco/negrón siberiano en Galicia: compilación de citas. En: web BirdersCove
Melanitta deglandi 2
Cuando: 28 de diciembre de 2013
Donde: Camariñas (A Coruña)
Encontrado por: José Luis Rabuñal Patiño
Información: Comunicación personal
1 ejemplar hembra de 1º invierno los días 28 y 29 de diciembre de 2013 en la Ría de Camariñas. Se encontraba acompañado de un ejemplar de Melanitta fusca joven, probablemente un macho. A pesar de la intensa búsqueda durante todo el mes de enero de 2014 no se pudo relocalizar.
"este individuo mostraba un color blanco indudablemente más intenso y más extenso (...), de forma que la parte lateral de su cabeza se veía obviamente más blanca y llamativa (...), por lo que podrás comprender por qué la alternativa de Melanitta fusca ni siquiera me pasó por la cabeza cuando vi a este individuo muy lejos, casi en el límite, y con malas condiciones de mar y luz, a ultima hora de la tarde del 28 de diciembre. Por eso, y como era casi seguro que se trataba de un ave del género Melanitta, supuse que tenía que ser Melanitta perspicillata.
Las observaciones desde la costa de Leis duraron toda la mañana, si bien tardé unos 15 o 20 minutos en descubrir al ave que buscaba y a la que estaba junto a ella, viendo casi inmediatamente que ésta tenía color blanco en el ala, quedando clara así su identificación como Melanitta fusca, siendo un individuo típico de 1º invierno (...). En cuanto al ave que buscaba, confirmé inmediatamente la gran extensión e intensidad del color blanco que mostraba en los lados de la cabeza, comprobando también que, en conjunto, era de color pardo de tono notoriamente claro, mucho más claro que el Melanitta fusca que estaba a su lado, con el vientre intensamente blanco, por lo que parecía evidente que era una hembra de 1º invierno, lo que me desconcertó; pero el desconcierto se convirtió muy pronto en sorpresa cuando vi el color blanco en el ala (...), lo que indicaba un negrón especulado con seguridad, y esto realmente "me rompió los esquemas", ya que me parecía imposible que la cabeza que estaba viendo pudiera ser la de un Melanitta fusca. (...). El abultamiento en el cúlmen del pico fue bien percibido cuando observaba la coloración del mismo por si podía ver indicios de colores (...), y reparé en dicho abultamiento más de una vez en el curso de la observación, dándome entonces la impresión de que el pico mostraba como dos partes distintas, la distal y la basal, ésta más alta que la distal"
José Luis Rabuñal
Cuando: 28 de diciembre de 2013
Donde: Camariñas (A Coruña)
Encontrado por: José Luis Rabuñal Patiño
Información: Comunicación personal
1 ejemplar hembra de 1º invierno los días 28 y 29 de diciembre de 2013 en la Ría de Camariñas. Se encontraba acompañado de un ejemplar de Melanitta fusca joven, probablemente un macho. A pesar de la intensa búsqueda durante todo el mes de enero de 2014 no se pudo relocalizar.
"este individuo mostraba un color blanco indudablemente más intenso y más extenso (...), de forma que la parte lateral de su cabeza se veía obviamente más blanca y llamativa (...), por lo que podrás comprender por qué la alternativa de Melanitta fusca ni siquiera me pasó por la cabeza cuando vi a este individuo muy lejos, casi en el límite, y con malas condiciones de mar y luz, a ultima hora de la tarde del 28 de diciembre. Por eso, y como era casi seguro que se trataba de un ave del género Melanitta, supuse que tenía que ser Melanitta perspicillata.
Las observaciones desde la costa de Leis duraron toda la mañana, si bien tardé unos 15 o 20 minutos en descubrir al ave que buscaba y a la que estaba junto a ella, viendo casi inmediatamente que ésta tenía color blanco en el ala, quedando clara así su identificación como Melanitta fusca, siendo un individuo típico de 1º invierno (...). En cuanto al ave que buscaba, confirmé inmediatamente la gran extensión e intensidad del color blanco que mostraba en los lados de la cabeza, comprobando también que, en conjunto, era de color pardo de tono notoriamente claro, mucho más claro que el Melanitta fusca que estaba a su lado, con el vientre intensamente blanco, por lo que parecía evidente que era una hembra de 1º invierno, lo que me desconcertó; pero el desconcierto se convirtió muy pronto en sorpresa cuando vi el color blanco en el ala (...), lo que indicaba un negrón especulado con seguridad, y esto realmente "me rompió los esquemas", ya que me parecía imposible que la cabeza que estaba viendo pudiera ser la de un Melanitta fusca. (...). El abultamiento en el cúlmen del pico fue bien percibido cuando observaba la coloración del mismo por si podía ver indicios de colores (...), y reparé en dicho abultamiento más de una vez en el curso de la observación, dándome entonces la impresión de que el pico mostraba como dos partes distintas, la distal y la basal, ésta más alta que la distal"
José Luis Rabuñal
Melanitta deglandi 1
HOMOLOGADO CR/SEO
Cuando: 13 de diciembre de 2011
Donde: Vilaboa (Pontevedra)
Encontrado por: José Ramón Gómez González)
Información: Gutiérrez, R. y el comité de rarezas la Sociedad Española de Ornitología. Observaciones de aves raras en España, 2011. Ardeola 60(2), 2013, página 446
1 macho adulto de la subespecie stejnegeri (siberian scoter) en la ensenada de San Simón entre el 13 de diciembre y el 23 de diciembre de 2011. El mismo ejemplar reaparece en la bahía de la playa de A Lanzada (O Grove) (Xurxo Piñeiro, José Ramón Gómez y otros) y permanece allí al menos hasta el 2 de enero de 2012.
Enlace de video realizado por Clemente Álvarez Usategui:
https://www.youtube.com/watch?v=om3lXNDVP6c
HOMOLOGADO CR/SEO
Cuando: 13 de diciembre de 2011
Donde: Vilaboa (Pontevedra)
Encontrado por: José Ramón Gómez González)
Información: Gutiérrez, R. y el comité de rarezas la Sociedad Española de Ornitología. Observaciones de aves raras en España, 2011. Ardeola 60(2), 2013, página 446
1 macho adulto de la subespecie stejnegeri (siberian scoter) en la ensenada de San Simón entre el 13 de diciembre y el 23 de diciembre de 2011. El mismo ejemplar reaparece en la bahía de la playa de A Lanzada (O Grove) (Xurxo Piñeiro, José Ramón Gómez y otros) y permanece allí al menos hasta el 2 de enero de 2012.
Enlace de video realizado por Clemente Álvarez Usategui:
https://www.youtube.com/watch?v=om3lXNDVP6c