¡¡Otro rabijunco!! Por Ricardo Hevia Barcón
Rabijunco etéreo Phaeton aethereous, 5 de Noviembre de 2014, Estaca de Bares (A Coruña) 2º registro para Estaca de Bares y 3º para toda Europa desde tierra
Mañana del 5 de noviembre de 2014
"Suena el despertador a eso de las 8:20 de la mañana, me levanto , desayuno y a eso de las 9:00 arranco hacia la Estaca a observar el paso de marinas ya que la previón es buena y el día anterior había estado muy bien.
Llego al aparcamiento de Bares sobre las 9:50 y un gran chubasco violento del norte me hace permanecer en el coche hasta pasadas las 10:00, cuando empieza a parar y cojo los bártulos para dirijirme al observatorio.
Una primera ojeada con el telescopio me da una buena sensación ya que nada más enfocar el mar un grupo de 5 pomarinos pasa delante de mi hacia el w.
También pasan alcatraces y de momento poco más. Apunto los números que tengo memorizados y vuelvo a hacer un barrido, ésta vez con los prismáticos, cuando de repente algo que observo me hace ponerme especialmente nervioso, muy nervioso diría yo para lo que suele ser mi carácter tranquilo, pero lo que estoy viendo no es para menos.
Esas cuñas negras muy patentes en primarias, el antifaz oscuro y una gran cola me dejan como unos 10 segundos con esa sensación de no creerte lo que estás viendo, pero sí, es un Rabijunco etéreo un poco elevado y algo más lejano que la línea de alcatraces que pasa más cercana al cabo. Aún así calculé una distancia no superior a 300 m.
En un momento dado intento disparar con la cámara réflex que tengo en la mochila, pero creo que entre el nerviosismo y que no lo veo por el visor por falta de referencias y también de compañía que me pudiera indicar, disparo cuatro veces al aire con resultado infructuoso y desisto rapidamente para observarlo con el telescopio durante algo más de un minuto, ya que el ave, debido a la cercanía al cabo, se aleja del campo de visión con más rapidez.
Una vez que se ha ido hacia el W me queda esa rabieta de poder haber hecho una foto, pero la sensación de inmensa felicidad por lo que acabo de observar es indescriptible.
Salgo inmediatamente del cabo, ya que allí no hay cobertura de móvil para compartir mi felicidad con mis amigos estaqueros y otra gente a través de foros de whatsapp.
Un ave magnífica, de los bichos más deseados por los birders europeos, y de los que apenas hay un puñadito de citas en Europa fuera de Canarias, practicamente todas en aguas del golfo de Vizcaya"
Ricardo Hevia Barcón.
Rabijunco etéreo Phaeton aethereous, 5 de Noviembre de 2014, Estaca de Bares (A Coruña) 2º registro para Estaca de Bares y 3º para toda Europa desde tierra
Mañana del 5 de noviembre de 2014
"Suena el despertador a eso de las 8:20 de la mañana, me levanto , desayuno y a eso de las 9:00 arranco hacia la Estaca a observar el paso de marinas ya que la previón es buena y el día anterior había estado muy bien.
Llego al aparcamiento de Bares sobre las 9:50 y un gran chubasco violento del norte me hace permanecer en el coche hasta pasadas las 10:00, cuando empieza a parar y cojo los bártulos para dirijirme al observatorio.
Una primera ojeada con el telescopio me da una buena sensación ya que nada más enfocar el mar un grupo de 5 pomarinos pasa delante de mi hacia el w.
También pasan alcatraces y de momento poco más. Apunto los números que tengo memorizados y vuelvo a hacer un barrido, ésta vez con los prismáticos, cuando de repente algo que observo me hace ponerme especialmente nervioso, muy nervioso diría yo para lo que suele ser mi carácter tranquilo, pero lo que estoy viendo no es para menos.
Esas cuñas negras muy patentes en primarias, el antifaz oscuro y una gran cola me dejan como unos 10 segundos con esa sensación de no creerte lo que estás viendo, pero sí, es un Rabijunco etéreo un poco elevado y algo más lejano que la línea de alcatraces que pasa más cercana al cabo. Aún así calculé una distancia no superior a 300 m.
En un momento dado intento disparar con la cámara réflex que tengo en la mochila, pero creo que entre el nerviosismo y que no lo veo por el visor por falta de referencias y también de compañía que me pudiera indicar, disparo cuatro veces al aire con resultado infructuoso y desisto rapidamente para observarlo con el telescopio durante algo más de un minuto, ya que el ave, debido a la cercanía al cabo, se aleja del campo de visión con más rapidez.
Una vez que se ha ido hacia el W me queda esa rabieta de poder haber hecho una foto, pero la sensación de inmensa felicidad por lo que acabo de observar es indescriptible.
Salgo inmediatamente del cabo, ya que allí no hay cobertura de móvil para compartir mi felicidad con mis amigos estaqueros y otra gente a través de foros de whatsapp.
Un ave magnífica, de los bichos más deseados por los birders europeos, y de los que apenas hay un puñadito de citas en Europa fuera de Canarias, practicamente todas en aguas del golfo de Vizcaya"
Ricardo Hevia Barcón.