El zampullín picogrueso vive en todo el continente americano, desde Canadá hasta el Sur de Chile y Argentina. Las poblaciones más norteñas de la subespecie nominal (que cría en Canada y EE.UU) migran en otoño hacia el Sur para pasar los inviernos, llegando al norte de America del Sur. Viajan de noche, en solitario o en parejas.
Se ha citado cómo divagante en varios países europeos y es posible que haya casos en que un solo individuo sea el responsable de varios de estos registros ya que es una especie que tiende a permanecer mucho tiempo en un mismo área. Hay incluso un caso hibridación con zampullín chico Tachybaptus ruficollis en Inglaterra. En España muy raro y, además de en Galicia, se la visto en Canarias, La Rioja, Asturias, Extremadura y Castilla León. |
Gutiérrez, P. (2016). El zampullín picogrueso en Galicia: compilación de citas. En: web BirdersCove
Continúa el 31 de marzo de 2011 (Xermán García Romai)
|
Podilymbus podiceps 5
Homologada CR/SEO Cuando: 20 de enero de 2011 Donde: Sobrado dos Monxes (Lugo) Encontrado por: Ignacio Munilla y Pepe Guitián Información: Gutiérrez, R. y el comité de rarezas de la sociedad española de ornitología. Observaciones de aves raras en España, 2011. Ardeola 60 (2) 2013, 437-506) Durante los censos de aves acuáticas de enero se localiza un zampullín en la laguna de Sobrado dos Monxes, el ejemplar es grande, más que una cerceta. Uno de los autores apunta la posibilidad de que se trate de un zampullín picogrueso, ésta información se confirma cuando es observado de nuevo el 23 de enero por Agustín Alcade, Roberto Filgueiras y Francisco Carballo. El día 25 de enero L.J. Salaverri lo graba en video pudiendose confirmar la presencia de dos aves diferentes en Galicia. |
Podilymbus podiceps 4
Cuando: 4 de diciembre de 2009
Donde: Ortigueira (A Coruña)
Encontrado por: Ricardo Hevia Barcón
Información: (Fuente: rarebirdspain.net)
1 ejemplar cercano en Fornelos.
El día 5 de diciembre se vuelve a observar en el mismo lugar (Jesús Menéndez y Olga Mijón) y también en esa fecha (5.12) se observa el individuo de Begonte (Lugo) (C.Damián Romai). Resulta lógico pensar en dos aves diferentes.
Cuando: 4 de diciembre de 2009
Donde: Ortigueira (A Coruña)
Encontrado por: Ricardo Hevia Barcón
Información: (Fuente: rarebirdspain.net)
1 ejemplar cercano en Fornelos.
El día 5 de diciembre se vuelve a observar en el mismo lugar (Jesús Menéndez y Olga Mijón) y también en esa fecha (5.12) se observa el individuo de Begonte (Lugo) (C.Damián Romai). Resulta lógico pensar en dos aves diferentes.
Podilymbus podiceps 3
Homologada CR/SEO
Cuando: 26 de julio de 2007
Donde: Castro de Rei (Lugo)
Encontrado por: David Calleja Marcos
Información: Gutierrez, R. y el comité de rarezas de la sociedad española de ornitología (eds.): Observaciones de aves raras en España, 2010, pág 363 y 364. Ardeola, 59(2): 353-411).
1 individuo en la laguna de Caque.
En fechas anteriores hubo un ejemplar en Asturias (del 27 de diciembre de 2006 a 5 de mayo de 2007) que desaparece antes del avistamiento de Castro de Rei. Muy probablemente se trata del mismo ave. Permanece en Caque hasta el día 31 de julio de 2007.
El 23 de agosto de 2007 se cita un ejemplar a 18,5 km Oeste, en las lagunas de Riocaldo, Begonte (Lugo) (Xosé Otero), todo hace indicar que es el ave de Caque. Permanece allí hasta el 6 de abril de 2008 (ya en plumaje nupcial) y es visto en fechas intermedias por numerosos observadores.
EL 17 de abril de 2008 se observa otro ejemplar en la laguna de Cospeito (Lugo), 15 km al NE de las graveras de Riocaldo (Ricardo Hevia y Jose Miguel Alonso Pumar) , con alta probabilidad en ave de Begonte.
El 28 de abril de 2008 Pepe García Vizoso fotografía un ejemplar nupcial en el embalse de As Forcadas, Valdoviño (A Coruña) a (58 km de Cospeito)
El 5 de mayo de 2008 reaparece en las graveras de Riocaldo, Begonte (Lugo) (C.D.Romai) y hay registros en éste lugar de muchos observadores hasta el 19 de marzo de 2010 (fecha especialmente relevante es la del 5 de diciembre de 2009 (Xosé Otero) porque coincide con la de otro ejemplar de la misma especie observado en Ortigueira.
El 13 y 14 de mayo de 2010 se produce una observación de la especie en la provincia de Cáceres, concretamente en una charca cerca de Trujillo. Lo apuntamos porque coincide cronológicamente con un posible desplazamiento del ave de Lugo.
El 7 de septiembre de 2010 reaparece en las graveras de Riocaldo (Lugo) y se producen varios registros de diferentes observadores en el mismo lugar hasta el 27 de marzo de 2011 (Xosé Otero)
Resulta difícil interpretar estos registros aunque parece lógico pensar que todos pertenecen al mismo individuo. Sin embargo, teniendo en cuenta que esta especie es un "long stayer" (cómo se ha demostrado en otros registros europeos), quizá no todas las citas recogidas en este resumen pertenezcan al mismo individuo. Especialmente llamativa es la cita del ave de As Forcadas, lugar bastante alejado de las graveras de Riocaldo (donde se producen el mayor número de registros), ¿podría ser éste individuo el citado el 4 de diciembre de 2009 en Ortigueira?
Homologada CR/SEO
Cuando: 26 de julio de 2007
Donde: Castro de Rei (Lugo)
Encontrado por: David Calleja Marcos
Información: Gutierrez, R. y el comité de rarezas de la sociedad española de ornitología (eds.): Observaciones de aves raras en España, 2010, pág 363 y 364. Ardeola, 59(2): 353-411).
1 individuo en la laguna de Caque.
En fechas anteriores hubo un ejemplar en Asturias (del 27 de diciembre de 2006 a 5 de mayo de 2007) que desaparece antes del avistamiento de Castro de Rei. Muy probablemente se trata del mismo ave. Permanece en Caque hasta el día 31 de julio de 2007.
El 23 de agosto de 2007 se cita un ejemplar a 18,5 km Oeste, en las lagunas de Riocaldo, Begonte (Lugo) (Xosé Otero), todo hace indicar que es el ave de Caque. Permanece allí hasta el 6 de abril de 2008 (ya en plumaje nupcial) y es visto en fechas intermedias por numerosos observadores.
EL 17 de abril de 2008 se observa otro ejemplar en la laguna de Cospeito (Lugo), 15 km al NE de las graveras de Riocaldo (Ricardo Hevia y Jose Miguel Alonso Pumar) , con alta probabilidad en ave de Begonte.
El 28 de abril de 2008 Pepe García Vizoso fotografía un ejemplar nupcial en el embalse de As Forcadas, Valdoviño (A Coruña) a (58 km de Cospeito)
El 5 de mayo de 2008 reaparece en las graveras de Riocaldo, Begonte (Lugo) (C.D.Romai) y hay registros en éste lugar de muchos observadores hasta el 19 de marzo de 2010 (fecha especialmente relevante es la del 5 de diciembre de 2009 (Xosé Otero) porque coincide con la de otro ejemplar de la misma especie observado en Ortigueira.
El 13 y 14 de mayo de 2010 se produce una observación de la especie en la provincia de Cáceres, concretamente en una charca cerca de Trujillo. Lo apuntamos porque coincide cronológicamente con un posible desplazamiento del ave de Lugo.
El 7 de septiembre de 2010 reaparece en las graveras de Riocaldo (Lugo) y se producen varios registros de diferentes observadores en el mismo lugar hasta el 27 de marzo de 2011 (Xosé Otero)
Resulta difícil interpretar estos registros aunque parece lógico pensar que todos pertenecen al mismo individuo. Sin embargo, teniendo en cuenta que esta especie es un "long stayer" (cómo se ha demostrado en otros registros europeos), quizá no todas las citas recogidas en este resumen pertenezcan al mismo individuo. Especialmente llamativa es la cita del ave de As Forcadas, lugar bastante alejado de las graveras de Riocaldo (donde se producen el mayor número de registros), ¿podría ser éste individuo el citado el 4 de diciembre de 2009 en Ortigueira?
Podilymbus podiceps 2
Homologada CR/SEO
Cuando: 3 de diciembre de 2001
Donde: Laxe (A Coruña)
Encontrado por: Jose Luis Rabuñal Patiño
Información: De Juana, E. y el Comité de Rarezas de la Sociedad Española de ornitología, Observaciones de aves raras en España, 2001. Ardeola 50(1); 2003, 123-149
Un ejemplar adulto invernal que permanece en la laguna de Traba hasta, al menos, el día 16 marzo de 2002.
Podría ser el ave de Ribeira
Homologada CR/SEO
Cuando: 3 de diciembre de 2001
Donde: Laxe (A Coruña)
Encontrado por: Jose Luis Rabuñal Patiño
Información: De Juana, E. y el Comité de Rarezas de la Sociedad Española de ornitología, Observaciones de aves raras en España, 2001. Ardeola 50(1); 2003, 123-149
Un ejemplar adulto invernal que permanece en la laguna de Traba hasta, al menos, el día 16 marzo de 2002.
Podría ser el ave de Ribeira
Podilymbus podiceps 1
Homologada CR/SEO Cuando: 25 de julio de 2001 Donde: Ribeira (A Coruña) Encontrado por: Xurxo Piñeiro Álvarez Información: De Juana, E. y el Comité de Rarezas de la Sociedad Española de ornitología, Observaciones de aves raras en España, 2001. Ardeola 50(1); 2003, 123-149 El ejemplar, en plumaje nupcial, permanece en la laguna hasta el 29 de septiembre, tiempo en que es visto por numerosos observadores. El ejemplar tiene un comportamiento tímido y permanece mucho tiempo oculto entre las cañas. |