El petrel de madeira o petrel de Zino es una de las aves marinas más amenazadas del mundo. Es endémico de Madeira y sus únicas colonias conocidas están situadas en las montañas de la isla principal. Su población nidificante se estima en unas 65 parejas (Flood, B. & Fisher, A. 2013. North Atlantic Seabirds, Pterodroma Petrels) y necesita medidas urgentes para su conservación. Se conocen solamente 3 registros fuera de Madeira, la cita gallega fue el primero de ellos. |
Gutiérrez, P. (2015). El petrel de Madeira en Galicia: compilación de citas. En: web BirdersCove <http://www.birderscove.com/pterodroma-madeira.html>
Pterodroma madeira 1
Cuando: 6 de agosto de 1995
Donde: Costa frente a Estaca de Bares (A Coruña)
Observado por: Antonio Sandoval, Francisco Arcos, Ramón F. Ramón, Alvaro Fernández Polo y otros.
Información: Homologada cómo Pterodroma spp por el comité de rarezas SEO en : Gutierrez, R. y el comité de rarezas de la sociedad española de ornitología (eds.): Observaciones de aves raras en España, 2010 , pág. 364. Ardeola, 59 (2): 353-411; Publicada en el anuario de las aves de Galicia en: Vidal, C. y Salvadores, R. (Coords): III Anuario das aves de Galicia, 1995, Pág.20
1 ave sigue durante cuatro horas al barco "Hortensia" durante una excursión programada para la observación de aves marinas.
Cuando: 6 de agosto de 1995
Donde: Costa frente a Estaca de Bares (A Coruña)
Observado por: Antonio Sandoval, Francisco Arcos, Ramón F. Ramón, Alvaro Fernández Polo y otros.
Información: Homologada cómo Pterodroma spp por el comité de rarezas SEO en : Gutierrez, R. y el comité de rarezas de la sociedad española de ornitología (eds.): Observaciones de aves raras en España, 2010 , pág. 364. Ardeola, 59 (2): 353-411; Publicada en el anuario de las aves de Galicia en: Vidal, C. y Salvadores, R. (Coords): III Anuario das aves de Galicia, 1995, Pág.20
1 ave sigue durante cuatro horas al barco "Hortensia" durante una excursión programada para la observación de aves marinas.
Pterodroma madeira fue descrito en 1934 por el ornitólogo Australiano Gregory Mathews como subespecie del petrel suave Pterodroma mollis. Estudios realizados con el paso de los años determinaron que tanto P. madeira como P. feae (inicialmente también una raza del petrel suave) eran especies distintas de P. mollis. Su aspecto en el mar es muy similar y, en 1995, cuando tuvo lugar esta observación frente a Estaca de Bares, la separación en el campo de estas especies no estaba todavía resuelta.
Esta cita frente a Estaca de Bares de 1995 es homologada en 2010 por el Comité de rarezas SEO/BirdLife cómo Pterodroma spp en base a una descripción (ver más abajo) con bocetos de campo enviada como tal (Pterodroma spp) por Antonio Sandoval Rey. Las diapositivas del ave realizadas por Álvaro Fernández Polo durante la observación permanecían en esa fecha "desaparecidas": se conocía su existencia, pero el autor les había perdido el rastro.
En diciembre de 2013 surgió, durante una conversación en el grupo de whatsapp "Birders Galicia", la cuestión de aquel primer Pterodroma gallego, el ave de la cita que nos ocupa. Se comentaron detalles de la observación y se habló de la existencia de las diapositivas, y de lo interesante que sería recuperarlas puesto que la identificación de campo de estos petreles era ya posible, gracias a diversos materiales publicados precisamente a partir de 2010 (ver más abajo). Así fue cómo, en enero de 2014, casi 20 años después del registro y gracias a la mediación de Xabier Varela, se localizaron las imágenes y se circularon de forma restringida entre un grupo de ornitólogos, algunos de ellos con experiencia en estas especies. De esta manera el Pterodroma observado frente a Estaca de Bares en agosto de 1995 fue identificado como Pterodroma madeira. Es de resaltar que, de no haber sido por la buena mano de Álvaro Fernández Polo para obtener las imágenes que acompañan este texto, esta identificación habría sido imposible.
Pterodroma madeira es endémico de Madeira. Cría únicamente en las montañas de la isla principial del archipiélago, y hasta hace muy poco tiempo sus únicos registros confirmados eran de aves nidificando en las colonias (Flood, B. & Fisher, A. 2013. North Atlantic Seabirds, Pterodroma Petrels). Fue en 2010 cuando por vez primera se establecieron los criterios para la identificación en el mar de P. feae, P .f. deserta y P. madeira (Shirihai, H., Bretagnolle, V. & Zino, F. 2010. Identification of Fea´s, Desertas and Zino´s Petrels at sea. Birding world 23: 239-275.). Gracias a este trabajo se confirmó en base a fotografías un registro de Pterodroma madeira en Carolina del Norte, USA, en septiembre de 1995, un mes después del de Estaca de Bares (B. Patterson in litt., Howell, S. N. G. 2012. Petrels, Albatrosses & Storm-petrels of North America. Princeton University Press, Princeton and Oxford). Recientemente otro Pterodroma "feae-type" en aguas de Graciosa, Azores el 1 de agosto de 2012 ha sido a identificado así mismo como P. madeira (Flood, B. & Fisher, A. 2013. North Atlantic Seabirds, Pterodroma Petrels, Pág: 218-220).
La observación frente a las costas gallegas, de agosto de 1995, es, por lo tanto, la primera cita mundial de Zino´s Petrel fuera de Madeira hasta la fecha.
Así describe las circunstancias de este primer registro Antonio Sandoval Rey:
Circunstancias de la observación y comportamiento
Antonio Sandoval Rey
"El 6 de agosto de 1995 a las 08:00 (hora local) parte del puerto de O Vicedo (Lugo, Galicia) un grupo de observadores de aves a bordo de la tarrafa “Hortensia”, con base en ese mismo puerto. En aquella fecha todavía estaba permitido, previa obtención de un permiso administrativo, el embarque de particulares en barcos pesqueros. Como en otras ocasiones, el objeto de la singladura era registrar las especies visibles desde cubierta en el trayecto desde el cabo de Estaca de Bares (43º45’N, 7º43’W) hasta las 20 millas en línea recta y hacia el norte, mar adentro.El cielo permanece despejado durante toda la travesía, y el mar en condiciones muy cómodas para la navegación.
Como es habitual en esas aguas a mediados de verano, se apuntó la presencia, entre otras, de gaviota de Sabine, paíño común, págalos parásito y pomarino… Si bien las cifras de estas y otras especies, excepto en el caso de fumarel común (llamativamente abundante), fueron muy pobres en comparación con muchas salidas pelágicas anteriores y posteriores a esa fecha.
A las 11 millas de distancia del cabo de Estaca de Bares (10:00 hora local, aproximadamente), y en trayecto todavía hacia el norte, se detecta la presencia a media distancia de un Pterodroma sp., para gran alegría de los presentes. El ave permanecerá en las inmediaciones del pesquero durante aproximadamente cuatro horas, hasta las 20 millas del cabo y de regreso a puerto hasta las 5 millas del mismo, cuando lo abandona. En travesía, se mantiene a estribor o babor a unos 20 m de distancia, adelantando a veces a la tarrafa y en ocasiones llegando a acercarse a 3 metros de ésta (hasta el extremo de apreciarse claramente el anillo ocular, menos oscuro que el ojo). Otras veces permanece a popa, en la estela del barco, o se aleja hasta perderse de vista durante un rato.
Detenido el pesquero, y a pesar del uso del “chum” (por entonces compuesto por una papilla elaborada a base de sardinas troceadas, palomitas de maíz y aceite vegetal), el Pterodroma no muestra aparente interés en acercarse a este cebo, limitándose a volar en torno a las aves que sí lo hacen. Parece por otro lado sentir particular interés en las aves posadas en solitario a cierta distancia del resto. Así, en una ocasión llega a aproximarse mucho, cuatro veces seguidas, a un Stercorarius skua posado.
Se obtienen varias fotografías, pero lamentablemente permanecen ilocalizables desde entonces, hasta que son recuperadas en enero de 2014. Así es como durante todo este tiempo su identificación, a partir de las notas y esquemas de campo de Antonio Sandoval, se limita a Pterodroma madeira/feae. Es de destacar, en este sentido, que en aquel momento (1995) la identificación en el campo de ambas especies no había sido resuelta todavía."
Esta cita frente a Estaca de Bares de 1995 es homologada en 2010 por el Comité de rarezas SEO/BirdLife cómo Pterodroma spp en base a una descripción (ver más abajo) con bocetos de campo enviada como tal (Pterodroma spp) por Antonio Sandoval Rey. Las diapositivas del ave realizadas por Álvaro Fernández Polo durante la observación permanecían en esa fecha "desaparecidas": se conocía su existencia, pero el autor les había perdido el rastro.
En diciembre de 2013 surgió, durante una conversación en el grupo de whatsapp "Birders Galicia", la cuestión de aquel primer Pterodroma gallego, el ave de la cita que nos ocupa. Se comentaron detalles de la observación y se habló de la existencia de las diapositivas, y de lo interesante que sería recuperarlas puesto que la identificación de campo de estos petreles era ya posible, gracias a diversos materiales publicados precisamente a partir de 2010 (ver más abajo). Así fue cómo, en enero de 2014, casi 20 años después del registro y gracias a la mediación de Xabier Varela, se localizaron las imágenes y se circularon de forma restringida entre un grupo de ornitólogos, algunos de ellos con experiencia en estas especies. De esta manera el Pterodroma observado frente a Estaca de Bares en agosto de 1995 fue identificado como Pterodroma madeira. Es de resaltar que, de no haber sido por la buena mano de Álvaro Fernández Polo para obtener las imágenes que acompañan este texto, esta identificación habría sido imposible.
Pterodroma madeira es endémico de Madeira. Cría únicamente en las montañas de la isla principial del archipiélago, y hasta hace muy poco tiempo sus únicos registros confirmados eran de aves nidificando en las colonias (Flood, B. & Fisher, A. 2013. North Atlantic Seabirds, Pterodroma Petrels). Fue en 2010 cuando por vez primera se establecieron los criterios para la identificación en el mar de P. feae, P .f. deserta y P. madeira (Shirihai, H., Bretagnolle, V. & Zino, F. 2010. Identification of Fea´s, Desertas and Zino´s Petrels at sea. Birding world 23: 239-275.). Gracias a este trabajo se confirmó en base a fotografías un registro de Pterodroma madeira en Carolina del Norte, USA, en septiembre de 1995, un mes después del de Estaca de Bares (B. Patterson in litt., Howell, S. N. G. 2012. Petrels, Albatrosses & Storm-petrels of North America. Princeton University Press, Princeton and Oxford). Recientemente otro Pterodroma "feae-type" en aguas de Graciosa, Azores el 1 de agosto de 2012 ha sido a identificado así mismo como P. madeira (Flood, B. & Fisher, A. 2013. North Atlantic Seabirds, Pterodroma Petrels, Pág: 218-220).
La observación frente a las costas gallegas, de agosto de 1995, es, por lo tanto, la primera cita mundial de Zino´s Petrel fuera de Madeira hasta la fecha.
Así describe las circunstancias de este primer registro Antonio Sandoval Rey:
Circunstancias de la observación y comportamiento
Antonio Sandoval Rey
"El 6 de agosto de 1995 a las 08:00 (hora local) parte del puerto de O Vicedo (Lugo, Galicia) un grupo de observadores de aves a bordo de la tarrafa “Hortensia”, con base en ese mismo puerto. En aquella fecha todavía estaba permitido, previa obtención de un permiso administrativo, el embarque de particulares en barcos pesqueros. Como en otras ocasiones, el objeto de la singladura era registrar las especies visibles desde cubierta en el trayecto desde el cabo de Estaca de Bares (43º45’N, 7º43’W) hasta las 20 millas en línea recta y hacia el norte, mar adentro.El cielo permanece despejado durante toda la travesía, y el mar en condiciones muy cómodas para la navegación.
Como es habitual en esas aguas a mediados de verano, se apuntó la presencia, entre otras, de gaviota de Sabine, paíño común, págalos parásito y pomarino… Si bien las cifras de estas y otras especies, excepto en el caso de fumarel común (llamativamente abundante), fueron muy pobres en comparación con muchas salidas pelágicas anteriores y posteriores a esa fecha.
A las 11 millas de distancia del cabo de Estaca de Bares (10:00 hora local, aproximadamente), y en trayecto todavía hacia el norte, se detecta la presencia a media distancia de un Pterodroma sp., para gran alegría de los presentes. El ave permanecerá en las inmediaciones del pesquero durante aproximadamente cuatro horas, hasta las 20 millas del cabo y de regreso a puerto hasta las 5 millas del mismo, cuando lo abandona. En travesía, se mantiene a estribor o babor a unos 20 m de distancia, adelantando a veces a la tarrafa y en ocasiones llegando a acercarse a 3 metros de ésta (hasta el extremo de apreciarse claramente el anillo ocular, menos oscuro que el ojo). Otras veces permanece a popa, en la estela del barco, o se aleja hasta perderse de vista durante un rato.
Detenido el pesquero, y a pesar del uso del “chum” (por entonces compuesto por una papilla elaborada a base de sardinas troceadas, palomitas de maíz y aceite vegetal), el Pterodroma no muestra aparente interés en acercarse a este cebo, limitándose a volar en torno a las aves que sí lo hacen. Parece por otro lado sentir particular interés en las aves posadas en solitario a cierta distancia del resto. Así, en una ocasión llega a aproximarse mucho, cuatro veces seguidas, a un Stercorarius skua posado.
Se obtienen varias fotografías, pero lamentablemente permanecen ilocalizables desde entonces, hasta que son recuperadas en enero de 2014. Así es como durante todo este tiempo su identificación, a partir de las notas y esquemas de campo de Antonio Sandoval, se limita a Pterodroma madeira/feae. Es de destacar, en este sentido, que en aquel momento (1995) la identificación en el campo de ambas especies no había sido resuelta todavía."
Agradecimientos:
Muchas gracias a Antonio Sandoval por la revisión del texto, a Ricardo Hevia y J.A.Souza por sus comentarios en diferentes aspectos de esta nota, a Xabi Varela por localizar las imágenes tras aquella conversación en el grupo de Whatsapp, y muy especialmente a Alvaro Fernández Polo por ceder estas fotografías históricas, que BirdersCove ofrece a sus lectores como primicia mundial.
Muchas gracias a Antonio Sandoval por la revisión del texto, a Ricardo Hevia y J.A.Souza por sus comentarios en diferentes aspectos de esta nota, a Xabi Varela por localizar las imágenes tras aquella conversación en el grupo de Whatsapp, y muy especialmente a Alvaro Fernández Polo por ceder estas fotografías históricas, que BirdersCove ofrece a sus lectores como primicia mundial.