Vive en: Arteixo (A Coruña) Lugar de campeo: Entre la ciudad de A Coruña y la Costa da Morte, especialmente la costa de Arteixo, embalse de Sabón y Baldaio Contacto: xabivarela hormail.com Blog: Aves en la esquina Noroeste Mejor observación: Charadrius vociferus |
Cada gaviota patiamarilla de la costa que va desde Arteixo hasta Lires conoce a Xavi Varela. Sí, ellas son las encargadas de avisar a las gaviotas polares, las hiperboreas y las cachinnans de quién es el tipo flaco e inquieto que salta detrás del telescopio. Xabi es un enamorado de las "gulls", y lo sabe todo de éstas aves, si te topas con él no tardarás en escuchar expresiones cómo hemibandera, espejo, infracoberteras o P5. Esta ultima no es la combinación de un cofre lleno de monedas de oro, es una pluma.
No se por qué me parece que Xabi no se haría rico en una playa llena de cofres de oro y llena de gaviotas.
¿A qué edad comenzaste a observar aves?
La curiosidad por la fauna y en general la naturaleza me empezó muy temprano, puede que sobre los 10 años. Observo aves de manera continua desde más o menos los 12 años.
¿De qué observación guardas un mejor recuerdo?
Cada observación destacada tiene alrededor una historia que suele quedar para siempre entre los buenos recuerdos. Por diferentes circunstancias, recuerdo con especial emoción varias. Por ejemplo, un macho de Anas discors que descubrí en Cecebre en Marzo de 2000, un Calidris bairdii que descubrí junto con la que ahora es mi mujer, Carmen, en la Ría do Burgo en 2004, en una época en la que ella empezaba a ver aves conmigo, una Larus philadelphia que descubrí en la costa de Granada también en Octubre de 2004 (que creo que fue la primera para Andalucía, y una de las pocas citas de la especie en el conjunto del Mediterráneo), un Charadrius vociferus que descubrí en Cecebre en Noviembre 2007 junto a mi amigo Fredy, un Xenus cinereus que vi en Baldaio en Julio de 2008 (junto a un Calidris pusilla!), un adulto de Larus pipixcan que descubrí en Junio 2011 en la Ría de O Burgo haciendo “baby-birding”…Aparte de las aves raras, recuerdo con especial cariño por ejemplo ver los últimos pollos de Uria aalge en las colonias del Cabo Vilán e Islas Sisargas.
¿Cual es tu especie de ave favorita?
Sin duda una gaviota. Me fascinan las “gaviotas blancas”, especialmente el Gavión Hiperbóreo. El segundo lugar, como no, lo ocuparían algunas especies de Limícolas.
¿Qué especie te gustaría encontrar en tu zona de campeo?
Como observación factible, una Larus smithsonianus de 1º ciclo de esas típicas “de la costa Este”, que espero que no tarde mucho en producirse. Como observación soñada, un adulto de Larus glaucescens.
¿Qué ha sido lo más extraño que has hecho por ver un pájaro?
Mil locuras a lo largo de mi vida. Por ejemplo, quedar enterrado en el lodo de una marisma, caerme al río o al mar, bajar por acantilados que, visto el acto en la perspectiva del tiempo, sin duda era un acto kamikaze, desembarcar en una isla en una lancha hinchable de las que regalaban con la crema solar, perderme en la montaña, repetir “C.OU.” dos veces por salir a ver pájaros en lugar de ir a clase (nunca entendí como pueden poner exámenes en septiembre, el gran mes de paso otoñal…se lo comenté varias veces al profesor de Matemáticas…), enterrar un coche en la arena del desierto, escapar de un toro de lidia, meterme en barrios y sitios un tanto inseguros, etc.
Recuerdo un inevitable allanamiento de morada realizado en una finca de una casa en el embalse de Vilagudín en el año 2005. Acababa de descubrir una Larus atricilla, después de intentar sacar algún ejemplar de la especie durante muchos días tras la entrada de aves en UK, y llegar casi a obsesionarme. Ese día de Navidad en el embalse, desde lejos, localicé un ejemplar comiendo en un prado en la orilla del embalse. Me volví loco y entré, sin pensármelo, en la finca de la casa y una explotación ganadera. Aún recuerdo la cara de la señora en la ventana de la cocina mientras yo le explicaba, mediante gestos, algo así como “lo siento, tengo que hacerlo, hay una Larus atricilla comiendo en su finca”…cuando me relajé después de ver al ave de cerca y fotografiarla, me di cuenta de que quizá la señora no me había entendido muy bien.
¿Qué lugar del mundo te gustaría visitar para observar aves? Y de los que has visitado¿Cual es el que mas te ha impresionado?
Me encantaría visitar algunas islas del Ártico en época de cría. Y también África, así como un recorrido en autocaravana por Norteamérica de un extremo a otro para ver el mayor número de especies de aves, y algún sueño que otro, que espero que, al menor en parte, se vayan cumpliendo.
Pocos países tuve la fortuna de visitar, por ahora. Lo he pasado en grande en Jamaica, donde se ha juntado el conocer la cuna del la cultura del reggae (que tanto me gusta) y algunas familias de aves que tenía muchas ganas de conocer como los colibríes.
Un sitio donde me encanta pajarear, y al que bajo con frecuencia, son las Islas Canarias. No me disgustaría ser “ornitólogo de isla” en alguna de las más orientales u occidentales, que tienen un potencial tremendo para la observación de rarezas.
¿Cúal es tu libro favorito de aves?
“Gulls of Europe, Asia and North America” y “Para que sirven las aves”
Cuando no estás pajareando, ¿qué haces?, ¿Otras aficiones?
Me gusta mucho hacer seguimiento de anfibios, y también buscar mamíferos, mariposas y libélulas (ideal para pasar las épocas menos propicias para la observación de aves).
También algunas pequeñas aficiones asociadas, especialmente frikis, que se fueron extendiendo a mi mujer e hijo, como hacer lista de aves vistas en películas o coleccionar marcas, logos o emblemas de productos o establecimientos que tengan que ver con aves.
Fuera del mundo de la historia natural, escuchar música (reggae, rock, punk, hip hop, etc.), ver fútbol (soy sufrido aficionado del Dépor), disfrutar todo lo que puedo de mi familia y amigos y para poco más tengo tiempo.
No se por qué me parece que Xabi no se haría rico en una playa llena de cofres de oro y llena de gaviotas.
¿A qué edad comenzaste a observar aves?
La curiosidad por la fauna y en general la naturaleza me empezó muy temprano, puede que sobre los 10 años. Observo aves de manera continua desde más o menos los 12 años.
¿De qué observación guardas un mejor recuerdo?
Cada observación destacada tiene alrededor una historia que suele quedar para siempre entre los buenos recuerdos. Por diferentes circunstancias, recuerdo con especial emoción varias. Por ejemplo, un macho de Anas discors que descubrí en Cecebre en Marzo de 2000, un Calidris bairdii que descubrí junto con la que ahora es mi mujer, Carmen, en la Ría do Burgo en 2004, en una época en la que ella empezaba a ver aves conmigo, una Larus philadelphia que descubrí en la costa de Granada también en Octubre de 2004 (que creo que fue la primera para Andalucía, y una de las pocas citas de la especie en el conjunto del Mediterráneo), un Charadrius vociferus que descubrí en Cecebre en Noviembre 2007 junto a mi amigo Fredy, un Xenus cinereus que vi en Baldaio en Julio de 2008 (junto a un Calidris pusilla!), un adulto de Larus pipixcan que descubrí en Junio 2011 en la Ría de O Burgo haciendo “baby-birding”…Aparte de las aves raras, recuerdo con especial cariño por ejemplo ver los últimos pollos de Uria aalge en las colonias del Cabo Vilán e Islas Sisargas.
¿Cual es tu especie de ave favorita?
Sin duda una gaviota. Me fascinan las “gaviotas blancas”, especialmente el Gavión Hiperbóreo. El segundo lugar, como no, lo ocuparían algunas especies de Limícolas.
¿Qué especie te gustaría encontrar en tu zona de campeo?
Como observación factible, una Larus smithsonianus de 1º ciclo de esas típicas “de la costa Este”, que espero que no tarde mucho en producirse. Como observación soñada, un adulto de Larus glaucescens.
¿Qué ha sido lo más extraño que has hecho por ver un pájaro?
Mil locuras a lo largo de mi vida. Por ejemplo, quedar enterrado en el lodo de una marisma, caerme al río o al mar, bajar por acantilados que, visto el acto en la perspectiva del tiempo, sin duda era un acto kamikaze, desembarcar en una isla en una lancha hinchable de las que regalaban con la crema solar, perderme en la montaña, repetir “C.OU.” dos veces por salir a ver pájaros en lugar de ir a clase (nunca entendí como pueden poner exámenes en septiembre, el gran mes de paso otoñal…se lo comenté varias veces al profesor de Matemáticas…), enterrar un coche en la arena del desierto, escapar de un toro de lidia, meterme en barrios y sitios un tanto inseguros, etc.
Recuerdo un inevitable allanamiento de morada realizado en una finca de una casa en el embalse de Vilagudín en el año 2005. Acababa de descubrir una Larus atricilla, después de intentar sacar algún ejemplar de la especie durante muchos días tras la entrada de aves en UK, y llegar casi a obsesionarme. Ese día de Navidad en el embalse, desde lejos, localicé un ejemplar comiendo en un prado en la orilla del embalse. Me volví loco y entré, sin pensármelo, en la finca de la casa y una explotación ganadera. Aún recuerdo la cara de la señora en la ventana de la cocina mientras yo le explicaba, mediante gestos, algo así como “lo siento, tengo que hacerlo, hay una Larus atricilla comiendo en su finca”…cuando me relajé después de ver al ave de cerca y fotografiarla, me di cuenta de que quizá la señora no me había entendido muy bien.
¿Qué lugar del mundo te gustaría visitar para observar aves? Y de los que has visitado¿Cual es el que mas te ha impresionado?
Me encantaría visitar algunas islas del Ártico en época de cría. Y también África, así como un recorrido en autocaravana por Norteamérica de un extremo a otro para ver el mayor número de especies de aves, y algún sueño que otro, que espero que, al menor en parte, se vayan cumpliendo.
Pocos países tuve la fortuna de visitar, por ahora. Lo he pasado en grande en Jamaica, donde se ha juntado el conocer la cuna del la cultura del reggae (que tanto me gusta) y algunas familias de aves que tenía muchas ganas de conocer como los colibríes.
Un sitio donde me encanta pajarear, y al que bajo con frecuencia, son las Islas Canarias. No me disgustaría ser “ornitólogo de isla” en alguna de las más orientales u occidentales, que tienen un potencial tremendo para la observación de rarezas.
¿Cúal es tu libro favorito de aves?
“Gulls of Europe, Asia and North America” y “Para que sirven las aves”
Cuando no estás pajareando, ¿qué haces?, ¿Otras aficiones?
Me gusta mucho hacer seguimiento de anfibios, y también buscar mamíferos, mariposas y libélulas (ideal para pasar las épocas menos propicias para la observación de aves).
También algunas pequeñas aficiones asociadas, especialmente frikis, que se fueron extendiendo a mi mujer e hijo, como hacer lista de aves vistas en películas o coleccionar marcas, logos o emblemas de productos o establecimientos que tengan que ver con aves.
Fuera del mundo de la historia natural, escuchar música (reggae, rock, punk, hip hop, etc.), ver fútbol (soy sufrido aficionado del Dépor), disfrutar todo lo que puedo de mi familia y amigos y para poco más tengo tiempo.